Google
Support independent publishing: buy this book on Lulu.

Thursday, May 18, 2006

Dama de Cao :Novedades en la momificación.


Importantes diarios digitales del Perú (El Comercio, La República) y el mundo (El Mundo, El Pais, Der Spiegel, Le Monde, National Geographic), reproducen desde ayer, enfoques, interpretaciones y fotos de la Dama de Cao, una momia femenina, http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-05-18/impNacional0507596.html extraordinariamente preservada, descubierta el 2005, en la explanada de un centro religioso piramidal de ápice truncado (Huaca el Brujo, costa norte del Perú. 600 km al norte de Lima. Cultura Moche : 450 años d.C.). La novedad en este caso viene dada porque se trata de una momia femenina EXTRAORDINARIAMENTE PRESERVADA, de 1,44 mts de estatura, 30 años de edad, buena salud (apenas 1 carie y desgaste dental), engastada en múltiples vueltas de 600 metros de fino algodón. El que estuviese acompañada de 2 doncellas previamente estranguladas y mucha artesania colateral (culto a los muertos), habla de su importancia, dentro de su sociedad. Como además portaba muchas puntas de flechas y 2 enormes báculos, algunos estiman pudiese tratarse de una lideresa guerrera, aunque lo más aproximado es que se trate de una sacerdotisa de la élite moche (de las que ya se ha descubierto una, la de San José de Moro. Cultura Moche. 550 años d.C). Mientras al respecto las conjeturas se van puliendo, nosotros comentaremos 2 aspectos médicos relevantes de esta dama.

a) MOMIFICACION, entendida como descomposición corporal detenida, via deshidratación. La momificación es una técnica antigua (6-7000 años a.C.), ampliamente practicada en áreas desérticas costeras de Perú y Chile (Nazca, Paracas, Tacna, Arica), basada en el aprovechamiento de los poderosos efectos antisépticos de las candentes arenas desérticas de sus parajes. De otro lado y para el caso de la momia encontrada en la cima del nevado Ampato, la momificación se explica por el efecto preservante del medio helado. En el caso de las momias egipcias, el proceso fue mediado por sofisticaciones técnicas : adición de sales, preservantes y antisépticos (acido cinámico). Al no ajustarse la momificación de la Dama de Cao, a nada de lo anterior, se nos presenta como un caso especial, urgido de una explicación. En la Huaca el Brujo, ni hay aridéz desértica, ni frio helado, por el contrario, la Huaca, está sometida de continuo a lluvias y a la invasión crónica de liquidos provenientes de las capas freáticas inferiores. Aquí, todo atenta contra una adecuada momificación. Sin embargo después de ver una y otra vez las fotos -cliquear y ver 11 fotos- de la piel de http://www.spiegel.de/wissenschaft/mensch/0,1518,416589,00.html la Dama de Cao y constatar su perfecto estado de conservación........concordamos en que está como si la hubieran enterrado ayer. Aunque carezco de datos, me tranquilizo ante la posibilidad de que la hallan sometido a una evisceración previa al enfardelamiento. Lo sugieren 2 hornacinas ubicadas en el piso a cuya presencia se le ha dado otra interpretación. En Paracas (900-200 años.a.C.), evisceraban y sometian el interior del organismo a momificar a una desecación suave, mediante el empleo de brasas calientes o calor de hormacinas (Tello, 1926). Al no encontrar mayores referentes al respecto, no tenemos mas remedio que adherimos en este caso, a las hipótesis momificatorias de Vreeland (1978:212-234), quien sostiene que el abundante enfardelamiento textil (600 metros de fino algodón), fueron suficientes para promover la deshidratación.

2-TATUAJES. Allison et al (1978), han encontrado abundantes momias a lo largo de la costa del Perú y Chile con abundantes y variados tatuajes. Por él sabemos que la piel era perforada con golpes de espinas de cactus, cañones de plumas de aves u estiletes óseos, con hilos posteriores embadurnados de tintura de huito (Genipa ssp), achiote (Bixa orellana), balsamo del Perú (Myroxylom peruiferum), tutuma (Crescentia spp.), etc. Lo curioso en la Dama de Cao, es que esta exhibe motivos mitológicos (arañas, serpientes), mientras que las momias de personajes pueblerinos, solo representaban a animales y vegetales comunes.

Bibliografia

1-Tello C. Julio.1926. Los descubrimientos del Museo de Arqueología en la Peninsula de Paracas. XVIII Congreso Internacional de Americanistas, Roma.
2-Vreeland, M. James.1978. Prehistoric andean mortuary practices. Current Anthropology.19 (1):212-234
3-Allison M, J., Lindberh, L., Santoro,C., Focaci G.1978. Tatuajes y pintura corporal de indigenas de Peru y Chile. Chungará. 7: 218-36 .Leer mas y ver videos: